top of page
Buscar

Mensajes orales. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar

  • Foto del escritor: ncaedo
    ncaedo
  • 15 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

Morera, M. & Vilardel, C. Mensajes orales. En Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar (pp.119-128).


Las autoras de este estudio proponen la importancia de la enseñanza de la lengua oral en el aula, especialmente en la enseñanza media. No obstante, observan las dificultades de llevar esto a cabo, puesto que combinar eficiencia en la enseñanza de la oralidad y, al mismo tiempo, promover la reflexión lingüística que les permite saber a los alumnos cuando adecuar su registro del formal al informal y viceversa, requieren de un esfuerzo pedagógico, ya que para que la comunicación oral en el aula sea eficiente debe existir una comunión entre las estrategias pedagógicas del docente y el tipo de alumno que comparte esa sala.


Para hacer que la enseñanza de la oralidad en el aula sea efectiva, hay que llevarla a la práctica, al igual que en el caso de la escritura, hacia objetivos concretos, con propósitos reales y dirigidas hacia un destinatario determinado; todo esto con el objeto de acercar y relacionar las prácticas de la oralidad en el aula con situaciones de la vida cotidiana de los alumnos y no con ideas teóricas aprendidas de memoria y ejercicios vacíos que poco tienen que ver con los escenarios reales a los que se ven enfrentados los estudiantes. Es por esto, que una buena instancia para llegar a estos propósitos es el aprendizaje a través de proyectos, que permitan, en este caso, dar sentido y objeto a la comunicación.


El texto comenta una secuencia didáctica utilizada con alumnos de educación media a quienes se les consultó previamente por sus gustos, a razón de captar su atención y aumentar su motivación para trabajar en un proyecto de lenguaje que no solo les permita aprehender los contenidos, sino que además reflexionar acerca de ellos. “La secuencia utilizada tenía como objetivo producir mensajes orales, ya sean coloquiales o formales, aptos para ser transmitidos por un programa de TV para potenciar la valoración de la lengua catalana como instrumento de comunicación oral” (p.121), cumpliendo con la idea de una actividad motivadora para los alumnos, ya que aludía a los programas de TV, algo cotidiano en la vida de los adolescentes. El pequeño programa contenía 3 espacios diferentes: un noticiario con lectura en voz alta, un spot publicitario con la reproducción e interpretación de un texto escrito y, finalmente, un casting con improvisación; así el proyecto general retoma modelos valorados socialmente por los estudiantes y genera una variedad de actividades alrededor con un objetivo común: estimular el pensamiento reflexivo y generar interés por el conocimiento, a través de la transferencia de lo teórico a lo práctico y viceversa.


La secuencia didáctica expuesta por las autoras funciona como ejemplo de como los docentes deberían generar oportunidades de enseñanza-aprendizaje para los alumnos por medio de la conexión de elementos teóricos con ejercicios prácticos y que unidos se transformen en un aprendizaje significativo para los estudiantes. Tal vez, no sea necesario hacer grandes esfuerzos de producción en una clase, como realizar un programa de TV, para generar el mismo resultado, captar el interés de los alumnos y que sean ellos los precursores de su propio aprendizaje. No obstante, cualquiera sea la secuencia didáctica, lo importante es que persiga el mismo resultado, conectar la teoría con la realidad.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

Join my mailing list

bottom of page